Ciudades comercialmente clonadas o la muerte de la diversidad

GATOS DE COLORES

En los últimos años hemos sido testigos de la globalización en prácticamente todos los sectores de actividad, también en el comercio. Los diferentes sistemas verticales de distribución, como las cadenas  y  franquicias, han crecido de modo espectacular y han ido pegando grandes bocados al espacio comercial de nuestras ciudades. Paralelamente el pequeño comercio independiente ha ido progresivamente perdiendo fuerza y presencia.

En Junio de 2015, el Financial Times alertaba que las empresas británicas estaban siendo expulsadas de las calles principales de Londres y, por primera vez, las marcas globales superaron en número a los minoristas británicos en Regent Street. En el artículo se cuestionaban si será cada vez más difícil diferenciar Beijing de Nueva York o si están perdiendo las ciudades su identidad cultural única a raíz de la globalización.

Son muchas las voces que alertan de los efectos que esto trae consigo, considerándose que una excesiva concentración de cadenas y franquicias deriva en una pérdida de identidad comercial, al desaparecer comercios emblemáticos e históricos y enfatizándose la similitud entre las ciudades. Se llega incluso a hablar de las ciudades clonadas comercialmente o de la muerte de la diversidad.

La clave, como en todo, está en el equilibrio. Para garantizar el atractivo comercial de nuestras ciudades no podemos perder de vista que tanto cadenas y franquicias, como el comercio independiente, son atractivas para la clientela actual. Para que nuestras ciudades tengan un diseño comercial atractivo y competitivo ambas fórmulas deben tener cabida, la cuestión es cómo.

¿Qué aportan cada uno de estas formas de distribución comercial?

-Cadenas y franquicias-

Son muchas las voces que bajo el argumento de la clonación comercial de las ciudades critican la presencia de cadenas y franquicias. Sin embargo, su existencia en las áreas urbanas es un signo inequívoco de vitalidad y también de éxito de la propia ciudad que resulta atractiva al ser elegida por estas marcas como destino para ubicar allí sus establecimientos. En general, están respaldadas por marcas fuertes, muy conocidas, con legiones de clientes, y por tanto aportan valor e incluso prestigio al entorno comercial.

De hecho cuando alguna marca decide cerrar alguno de sus establecimientos surge una fuerte preocupación por lo que de pérdida de vitalidad comercial suele implicar y a veces incluso puede llegar a afectar a la imagen de la ciudad. Recuerdo por ejemplo, la preocupación tras la decisión de Louis Vuitton de abandonar la Gran Vía bilbaína o el cierre de la tienda de Adolfo Dominguez en la calle Correría (25) de Vitoria- Gasteiz.

-Comercio independiente-

El comercio independiente aporta precisamente diferenciación y en muchas ocasiones estas tiendas son el reflejo de la idiosincrasia del lugar en el que se ubican. Bien concebidas, suelen ser propuestas únicas, singulares que dan heterogeneidad y diversidad a la oferta comercial, multiplicando de este modo la capacidad de elección a los consumidores. Además, están muy implicadas en general con su entorno de referencia, al que conocen bien, y por tanto tienen mayor capacidad de adaptación a los gustos y perfiles del consumidor local.

La presencia de ambas fórmulas es necesaria para conformar una oferta comercial atractiva, pero es necesario configurar el adecuado equilibrio y no expulsar al comercio diverso, singular, que aporta diferenciación.

¿Cómo podemos saber si nuestra ciudad está comercialmente clonada?

Es posible saber si en nuestra ciudad o municipio existe la diversidad suficiente como para que se perciba de forma diferenciada, o por el contrario cabría calificarla como ciudad comercialmente clonada. Para ello, se puede calcular el “Índice de la Ciudad Clonada” propuesto por la New Economics Foundation (NEF, 2005, 2010) un influyente think tank, con sede en Londres, creado en 1986, y cuyo objetivo es la “promoción de la justicia social, económica y medioambiental”.

ICC= (nº comercios indptes x 75 /nº total comercios en el área)+nº categorías en el área

Este indicador mide tanto la proporción de comercios independientes frente a cadenas-franquicias, como la diversidad (número de categorías comerciales presentes: la metodología empleada considera un número máximo de 26 categorías comerciales posibles) del corazón comercial de los diferentes espacios urbanos.

Este indicador se puede aplicar a una ciudad entera, a una zona comercial, incluso a una calle o conjunto de calles para establecer comparativas.

.La puntuación a obtener por el área a analizar puede situarse entre 0 y 101. Así, y de acuerdo con la propuesta de la NEF, las ciudades pueden tener 3 tipos de perfil:

  • las áreas analizadas que no superan los 50 puntos son considerados “Ciudades Clonadas” (Clone Towns), siendo aquellas que cuentan con mayor presencia de sucursales y franquicias unida a una más limitada variedad comercial. Descender por debajo de los 50 puntos, supondría que el área comercial está perdiendo de forma relevante el carácter diferenciador aportado por el comercio independiente.
  • Las áreas analizadas con entre 51 y 65 puntos serían “Ciudades Frontera” (Border Towns).
  • Las áreas analizadas que superan los 65 puntos, serían “Ciudades Locales” (Home Towns), es decir con implantación relevante de establecimientos de carácter independiente potenciada con una amplia variedad de actividades comerciales.

De acuerdo con esta clasificación, cabe concluir que si lo que realmente se pretende es un objetivo de búsqueda de equilibrio, lo ideal sería estar situado por encima de los 65 puntos, para garantizar la presencia del comercio independiente que da color, singularidad y diferenciación a la oferta comercial, pero sin llegar al extremo de prescindir de las fórmulas que tan atractivas resultan a los compradores, como son las cadenas y franquicias. En cualquier caso, un área comercial que estuviera en esta situación bien podría también aprovechar tal circunstancia para afianzar su posicionamiento como área diferenciada, singular, de icono para un determinado perfil…..Es el caso de los barrios bohemios de algunas ciudades, que cuentan con un entramado comercial alternativo y muy vinculado a un determinado perfil: creadores, artistas, diseñadores de vanguardia, o aquellos que por el grado de especialización en alguna categoría, la han elegido como icono; un ejemplo sería el barrio de Las Letras (Madrid).

En España son diversos los trabajos que se han acometido para medir el grado de diferenciación comercial de las ciudades. Así, destacamos el reciente trabajo de Xabier Olabarrieta, que en su tesis doctoral ha empleado este indicador para medir precisamente qué ha ocurrido en Bilbao, haciendo una comparativa de datos entre 1990 y 2014. En él se pone de manifiesto que los riesgos de clonación comercial se concentran en determinadas calles concretas, y se observa el patrón común de muchas ciudades, con un área central repleta de grandes cadenas y calles secundarias y de periferia con mayor grado de diversificación.

Idénticos resultados se observan en Barcelona, donde una consultora ha analizado siete ejes comerciales significativos de la ciudad.

Urbanismo comercial inteligente y orientado a las personas

De acuerdo con lo expuesto, defendemos un urbanismo comercial inteligente y orientado a las personas, donde el comercio adopte formatos que se integren en el entorno urbano y el comercio local tenga espacio para su desarrollo.

La protección del comercio independiente, como mero ejercicio de nostalgia, no sirve para nada. Por el contrario, defiendo que el comercio independiente debe existir porque nos enriquece, nos humaniza, nos resuelve problemas, nos ofrece experiencias, convive y evoluciona con nosotros. En el próximo post precisamente me adentraré en desgranar cómo el comercio independiente puede aportar valor al entorno urbano y asentarse sobre una marca poderosa, también beneficiosa para el entorno.

Un placer,
Pilar

Bibliografía:

Olabarrieta, X. (2016): El Comercio Urbano como Factor de Competitividad de las Ciudades. Modelo de Análisis de su Estructura y Evolución: Aplicación a la Ciudad de Bilbao (1982 – 2014). Tesis doctoral.